Woese, C. R., Kandler, O., Wheelis, M. L. Towards a natural systems of organisms: Proposal for the domains Archaea, Bacteria and Eukarya. Proc. Natl. Acad. Sci. USA (1990) 87:4576-4579
El dominio es la categoría taxonómica superior que integra los tres grandes grupos de seres vivos.
Los dominios se han separado de acuerdo a la taxonomía molecular según Carl Woese (1990) mediante comparaciones del ARN ribosomal 16s y 18s, presente en todos los seres vivos.
Originalmente los seres vivos estaban separados en procariotas y eucariotas, pero existen tantas diferencias entre arqueas y bacterias como entre éstas y los eucariotas.
Arqueas o arqueobacterias
Procariotas.
Presentan genes y rutas metabólicas distintas a las de las bacterias y que pueden asemejarse a las de los eucariotas.
No forman esporas.
Especialmente numerosas en los océanos, también aparecen como organismos extremófilos.
No se conocen especies patógenas o parásitas.
Aparecen con frecuencia como mutualistas o comensales, como las arqueas metanógenas del interior del intestino de humanos y rumiantes.
La antigua separación de los seres vivos en dos grupos, animales y plantas ha sido posteriormente modificada, ya que se encontró que entre algunos de ellos, como las bacterias y los hongos difieren de las plantas y los animales en mayor medida que entre las plantas y animales.
Un sistema posterior de cinco grandes grupos o reinos, propuesto por R.H.Whittaker en 1969 hizo la siguiente separación:
Moneras (bacterias).
Protoctistas o protistas (algas, protozoos, mixomicetos, etc.).
Hongos (hongos superiores, mohos, líquenes).
Animales (invertebrados, vertebrados).
Plantas (musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas).
Robert H. Whittaker (1969) «New concepts of kingdoms or organisms. Evolutionary relations are better represented by new classifications than by the traditional two kingdoms». Science, 163: 150-160.
Kasting J. F. (2004) Cuando el metano regulaba el clima. Investigación y Ciencia 336:50-57
Madigan, Michael T. Marrs, Barry L. (1997) Extremófilos. Investigación y Ciencia 249:60-66