Eumycetozoa. Dyctiostelia. Ciclo vital de Dictyostelium discoideum
11. Multiplicación de mixamebas 10. Formación de macrociste 9. Desarrollo de mixamebas 8. Germinación de esporas 7. Sorocarpo desarrollado |
1. Meiosis del macrociste 2. Desarrollo de mixamebas 3. Fase agregación y desarrollo de pseudoplasmodio 4. Desplazamiento del plasmodio 5. Inicio del desarrollo del sorocarpo 6. Fase de culminación del sorocarpo |
Fases
Características
Esporas: en general, presentan forma de cápsula ovoide o globular, con pared celular con celulosa, en algunos casos son desnudas y sin pared (pseudósporas).
Mixamebas: se producen dos tipos
Microcistes: en condiciones desfavorables las mixamebas se encistan, se redondean y recubren de una pared de celulosa, en condiciones favorables germinan a través de un poro.
Multiplicación: mientras no falten bacterias las mixamebas se dividen por mitosis seguida de citoquinesis.
Agregación: cuando se ha alcanzado un número mínimo de células las mixamebas dejan de alimentarse y se establecen centros de agregación hacia donde se dirigen una o más células que comienzan a segregar acrasina, que atrae a las demás células, haciendo que se vuelvan pegajosas y se estimulan para segregar más acrasina estableciendo gradientes (cada especie tiene un tipo particular de acrasina).
Pseudoplasmodio: cuando las mixamebas llegan al centro de agregación se unen formando un pseudoplasmodio que puede migrar una distancia hasta transformarse en un sorocarpo.
Reproducción sexual: en la formación de macrocistes. En ciertos casos de la agregación surge una célula gigante binucleada que segregega una pared gruesa formada por varias capas. los dos núcleos se fusionan, y posteriormente se produce meiosis. Un macrociste se forma a partir de dos células diferentes y germina liberando mixamebas.
Culminación: las células del pseudoplasmodio se diferencian en dos tipos