Descripción:
Arbusto perennifolio, aromático.
Hojas opuestas, lineares o linear-lanceoladas, con márgenes revolutos, verde brillantes por el haz y tomentoso-blanquecinas por el envés.
Inflorescencia en racimos de verticilastros paucifloros.
Flores hermafroditas, zigomorfas.
Cáliz campanulado, bilabiado.
Corola bilabiada, labio superior cóncavo y bífido, labio inferior trilobado.
Androceo con 2 estambres exertos.
Fruto tetranúcula.
Distribución: originario de la Región Mediterránea occidental.
http://www.gbif.org
Distribución en la Península Ibérica
Composición: la droga es la sumidad florida desecada, contiene aceite esencial constituido principalmente por alcanfor (15-25%), cineol (15-50%), alfa-pineno (10-25%), borneol y canfeno, en proporciones variables dependiendo del origen y estado vegetativo. Los compuestos fenólicos están representados por flavonoides (heterósidos del lutelol, diosmetol y flavonas metoxiladas) y ácidos fenólicos, sobre todo derivados cafeicos: ácidos cafeico, clorogénico y rosmarínico. También presenta diterpenos triciclícos: ácido carnosólico y carnosol (mayoritarios), rosmanol, etc.
Empleo
- Medicinal: Es un reputado colerético, la tintura es diurética. La actividad espasmolítica de los extractos se atribuye al aceite esencial, principalmente borneol. El aceite esencial es in vitro antibacteriano y antifúngico. El ácido rosmarínico es antiinflamatorio. La actividad antioxidante de los extractos de romero es evidente sobre diferentes productos alimenticios, la actividad se debe en parte al ácido rosmarínico pero sobre todo a los difenoles diterpénicos, cuya eficacia es superior a la de los antioxidantes sintéticos utilizados en la actualidad. Se emplea por vía oral en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos (flatulencias epigástricas, digestiones lentas, eructos, flatulencias), para facilitar las funciones de eliminación urinaria y digestiva; y como colerética y colagoga. Tópicamente es emplea tradicionalmente en casos de nariz taponada, catarros y en enjuagues bucales. Su toxicidad a nivel de SNC es despreciable.
- Alimentario: se utiliza como condimento, los extractos de romero se utilizan en la industria agroalimentaria por sus propiedades antioxidantes y conservantes de sus diterpenos.
Se utiliza en la elaboración del fernet y vinos amargos, aguardientes aromatizados con la planta.
Se preparan infusiones estimulantes añadiendo también lavanda.
Se elaboran caramelos de flor de romero añadiendo las flores al agua con azúcar.
Las hojas se utilizan como especia, se añaden a sopas, guisos, embutidos, carnes, pescados, quesos, escabeches. El extracto de la planta tiene propiedades antioxidantes por la presencia de la picrosalvina, lactona amarga diterpénica, se utiliza para evitar el enranciamiento de la mantequilla.
- Industrial: el aceite esencial se emplea en jabones, cremas, desodorantes, tónicos capilares, campús. De las flores se obtiene una agua destilada utilizada como colirio. En baños es diaforético y astringente.
Se le atribuyen propiedades insecticidas al humo de quemar la planta, mezclada entre la ropa evita la polilla.
A partir de las hojas se obtiene el 'agua de la reina de Hungría' que se emplea en perfumería, se trata de un alcoholato de romero obtenido por la destilación de romero, cedro y trementina.
El aceite u oleorresina de romero se utiliza para la pintura al óleo directa y en una sola sesión, empleado en pintura sobre capas actúa como disolvente y provoca un rápido ennegrecimiento junto a un esfumado de los trazos. Se espesa y hace resinoso al aire volviendo pegajosos los colores.
La planta se ha utilizado para cubrir suelos desnudos y fijar taludes.
Se observa actividad como fungicida.
- Melífero: de gran interés como planta melífera, buena fuente de néctar para las abejas.
- Ornamental: cultivado como ornamental desde la época romana, para setos, macizos y rocallas, la var. prostratus se utiliza en rocallas y presenta tallos reptantes.
- Cosmética: el extracto de hojas se utiliza en cosmética como tónico, refrescante y antimicrobiano. El aceite volátil de la sumidad floridad se usa como tónico y refrescante también.
Variedades
Productos
Polinización
Polen
Mercados
Jardines
Paisajes
Referencias
Flora Iberica
http://www.floraiberica.es
Flora of China
http://www.efloras.org
flora-on Portugal
http://www.flora-on.pt
Dioscórides interactivo
http://dioscorides.eusal.es
pollen.tstebler.ch/MediaWiki
http://pollen.tstebler.ch
MAPAMA
http://www.mapama.gob.es