APG Monocotiledóneas. Commelinidae. Poaceae


Avena: 1. Limbo, 2. Lígula, 3. Vaina.

Cariopsis de Zea mays: 1. Pericarpo y episperma, 2. Capa de aleurona, 3. Endosperma, 4. Escutelo, 5. Coleóptilo, 6. Plúmula, 7. Radícula, 8. Coleorriza.

Avena

Bromus
1. Arista, 2. Lodículas, 3. Pálea, 4. Lema, 5. Gluma inferior, 6. Gluma superior.

Hábito: principalmente hierbas perennes, a menudo rizomatosas o hasta grandes macollas (Cortadeira selloana), menos comúnmente anuales, sólo rara vez (bambues) más o menos leñosas e incluso arborescentes, pero en cualquier caso sin engrosamiento secundario, tallos huecos (Pooideae) o menos frecuentemente macizos (Panicoideae y Chlorideae). Fotosíntesis de tipo C4 presente en los grupos tropicales.
Hojas: dísticas o rara vez dispuestas en espiral, pero no en 3 rangos, con una vaina abierta (rara vez cerrada) y paralelinervia, por lo general estrecha y alargada, que por lo común tiene un meristema intercalar en la base, rara vez (muchos bambues) constreñida en una base peciolar por encima de la vaina; una lígula membranosa generalmente presente en la unión de la vaina con el limbo en el lado adaxial, algunas veces bien desarrollada y más de 1 mm (o incluso más de 1 cm) de larga, algunas veces reducida o representada por filas de células alargadas. Hojas con epidermis abundante en células silicificadas y suberosas generalmente formando filas a lo largo de los nervios, se presentan también células buliformes de gran tamaño responsables del plegamiento o arrollamiento longitudinal de la lámina para reducir la deshidratación.
Flores: individualmente pequeñas e inconspicuas, por lo común anemógamas pero algunas veces autógamas (cleistógamas) o apomícticas o incluso entomógamas (Pariana); hermafroditas o algunas veces unisexuales, dispuestas en espiguillas con 1-muchas flores, las espiguillas están dispuestas en inflorescencias secundarias determinadas o mezcladas de las que la más común es la panícula, pero a veces espigas o racimos; cada espiguilla organizada dísticamente, típicamente con un par de pequeñas brácteas subopuestas (glumas) en la base y 1 o varias flores alternando en los lados opuestos en un eje en zig-zag (raquilla) por encima de las glumas; gluma primera (inferior) algunas veces más o menos reducida o incluso suprimida completamente, rara vez ambas glumas suprimidas; cada flor típicamente consistente de un par de escamas subopuestas (lema y pálea), dos o tres escamas mucho más pequeñas (lodículas) por encima de las anteriores y el androceo y gineceo y que al hidratarse favorecen la apertura de las piezas de la espiguilla.
La escama más externa (lema) de la flor interpretada como una bráctea sustentadora, generalmente con un nervio medio y una o varios pares de venas laterales, la vena central a menudo excurrente en una arista alargada terminal o dorsal; la escama interna (superior, adaxial, pálea), dispuesta en el dorso de la raquilla, tipicamente con 2 venas principales e interpretada como dos miembros connados de un ciclo de tépalos trímeros externos y el tercer miembro suprimido; la pálea generalmente enrollada y más corta que la lema, o algunas veces más larga (bambues), rara vez completamente suprimida; flor inferior de la espiguilla algunas veces representada por una lema estéril vacia, especialmente cuando la gluma está reducida o suprimida, o la lema estéril a veces con una flor estaminada con una pálea vestigial o sin pálea; lodículas aparentemente representado el ciclo interno de tépalos, principalmente pequeñas e inconspicuas, (1)2 o 3(Stipa y Bambusoideae), o rara vez hasta 6 o incluso más en algunas Bambusoideae.
Androceo: generalmente 3 estambres, algunas veces 6 (especialmente en Bambusoideae), rara vez 2 o sólo 1, rara vez (Ochlandra, de Bambusoideae) más de 100; anteras alargadas, basifijas, pero profundamente sagitadas.
Gineceo: de 2 o (Bambusoideae) 3 carpelos unidos formando un ovario súpero, unilocular con 2 o 3 estigmas, largos (connados en Zea y dispuestos en la base); primordio seminal solitario, subapical o casi basal en la pared lateral del ovario, ortótropo o hemítropo o rara vez campilótropo o casi anátropo, bitégmico o rara vez unitégmico, pseudocrasinucelado o algunas veces tenuinucelado; desarrollo del endosperma nuclear.
Fruto: llamado cariopsis, generalmente encerrado en la lema y pálea persistente, indehiscente, generalmente seco (rara vez carnoso); rara vez el fruto cae libre de la lema y palea (Sporobolus), y la cubierta seminal libre del pericarpo. Embrión en posición lateral respecto al endosperma, con una expansión superior o escutelo y un coleóptilo que lo protege. Se presenta sinaptospermia o dispersión del fruto junto con otros frutos o con partes de la inflorescencia, lo que facilita la retención de agua para la germinación (Aegilops). También se produce en algunos casos (Stipa, Enneapogon) el desarrollo de fruto bajo el suelo como protección frente a fitófagos (basicarpia).
Tamaño: 500 géneros, 8000 especies; los géneros más numerosos son Panicum (400), Poa (300), Eragrostis (300), Stipa (250), Paspalum (200).
Distribución: cosmopolita, desde los desiertos (Aristida sp.) hasta la Antártida (Deschampsia antartica, Poa pratensis), más abundante en regiones tropicales y regiones semiáridas nortemperadas.

delta-intkey